caravana-migrante-ok

¿Qué libertad persiguen?

Por Mauricio Merino, coordinador nacional de Nosotrxs

Publicado originalmente en El Universal

Para la libertad, sangro, lucho,
pervivo. Miguel Hernández.

Vienen persiguiendo la quimera de la libertad. La gran mayoría es muy pobre: 67 de cada 100 de los habitantes de Honduras carece de los medios necesarios para darse una vida digna y muchos (¿cuántos?) han perdido la esperanza. Han vivido así por generaciones, haciendo lo que pueden. Pero la alianza rapaz de gobiernos instalados con apoyos extranjeros y un puñado infame de empresarios, también les ha quitado la paz. En las calles predomina esa combinación que imaginó Orwell detrás del muro: pobreza y violencia extremas, en una espiral interminable.

Sin embargo, caminan en busca de la libertad, creyendo que pueden encontrarla en el lugar que dio origen a todas sus desdichas. Si se quedan, dicen, los matan o se mueren de hambre; o aún peor: si no los matan, se mueren y se quedan con sus hijos. No hay salida a sus problemas porque así está organizado el mundo. El gobierno que los rige ganó con un fraude electoral tras promover una reforma constitucional a modo para quedarse otros cuatro años y seguir ostentando, entre otros méritos, el de dirigir una de las ciudades más peligrosas y corrompidas del planeta: San Pedro Sula, donde comenzó la caravana.

Continúa leyendo en El Universal

IMG_9977

Suprema Corte y las trabajadoras del hogar

Publicado originalmente en El Sol de México

Un proyecto de sentencia de la Corte parece algo demasiado técnico como para debatirse, y de entrada ahuyenta a todos quienes no pasamos por un proceso de formación en materia legal. Parecía ser el caso del proyecto (Amparo Directo 9/2018) propuesto por el Ministro Pérez Dayán, quien dedicó 43 cuartillas para llegar a la conclusión de que el trato asimétrico que las leyes federales establecen hacia las personas trabajadoras del hogar, en materia de seguridad social, se justifica por el tipo de labor que realizan.

El proyecto a grandes rasgos establecía que la exclusión de este sector al régimen obligatorio del Seguro Social no es discriminatoria y que, siempre y cuando la trabajadora se encuentre amparada por alguno de los diversos regímenes y protecciones existentes en materia de seguridad social, su derecho plasmado en la Constitución, está siendo protegido. Para el Ministro, las trabajadoras del hogar están amparadas por el régimen voluntario el cual, además, considera suficientemente robusto, aunque en realidad las excluya de prestaciones fundamentales como guarderías.

Pese a los tecnicismos y vericuetos legales, este proyecto no logró ahuyentar a la sociedad civil, al contrario, la hizo saltar de indignación y preocupación ante un texto que parece ser redactado sin el menor conocimiento de las condiciones laborales precarias en las que se desempeña este sector en pleno siglo XXI. Lo único que bastaba era un poco de sensibilidad y de sentido común para saber que el proyecto es a todas luces discriminatorio, y que nuestras leyes federales en lugar de ser un apoyo, son un obstáculo para que las trabajadoras vivan mejor.

Tan sólo un ejemplo: si la ley estipula que la seguridad social, bajo el régimen voluntario que norma a este grupo de trabajadoras, puede darse o no, legitima el que un derecho social se otorgue bajo el antojo de un empleador. De entrada esto implica que la trabajadora tendría que armarse de un cúmulo de estrategias persuasivas para negociar su derecho que, de entrada, no tendría por qué ser negociable. Y al menos hoy, lo que sí sabemos es que un 97 por ciento de empleadores no han tenido la voluntad de otorgarlo y que las trabajadoras siguen soñando con adquirirlo.

El pronunciamiento de sociedad civil tuvo eco esta vez y generó mucha discusión al interior de la SCJN. Para fortuna nuestra, la Corte decidió retirar el proyecto de sentencia y habrá de presentar uno nuevo, el cual esperamos sea elaborado con base en los estándares más altos de protección de derechos humanos laborales del sector.

A los Ministros de la Corte, que muy probablemente son empleadores, les hacemos un llamado para que volteen a ver la realidad de estas millones de trabajadoras del hogar, requerimos leyes justas que permitan a todos y todas las personas trabajadoras de nuestro país el acceso a una vida digna.

Captura de pantalla 2018-10-22 a la(s) 17.07.10

La abolición de la esclavitud

Por Mauricio Merino, coordinador nacional de Nosotrxs

Publicado originalmente en El Universal

Doscientos años después de que don Miguel Hidalgo y Costilla ordenara la abolición de la esclavitud y en el marco de las conmemoraciones del Bicentenario de la Independencia, el Poder Ejecutivo Federal expidió un decreto por el que declaró el 19 de octubre como el Día Nacional contra la Discriminación. Ese decreto fue un triunfo simbólico del Conapred, presidido entonces por Ricardo Bucio, paraidentificar las distintas formas de discriminación que se sufren todavía en el México nuestro, con la esclavitud que se padecía en los últimos años de la Colonia.

Venturosamente, el jueves pasado, la nueva legislatura del Senado de la República le hizo a esa institución —el Conapred— un inédito y generoso homenaje y a través de su presidente, Martí Batres, se comprometió a revisar las leyes que todavía siguen haciendo de México una sociedad de castas. Leyes como las que regulan el trabajo en el hogar y que siguen sometiendo a millones de seres humanos a una condición de sometimiento humillante. Tal como estuvo a punto de suceder el miércoles previo, cuando la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación retiró en el último minuto el proyecto de sentencia que se había presentado para concluir un juicio de amparo en el que se convalidaba sin más la vigencia de esa legislación ominosa. Por fortuna, el ministro Pérez Dayán decidió revisarlo, asumiendo que se trataba de un tema “de una enorme complejidad que ha causado mucha discusión en el seno de la Sala, donde hay algunos puntos de luz con respecto de cómo resolver el asunto”.

Continúa leyendo en El Universal

IMG_9977

Corte retira proyecto discriminatorio contra trabajadoras del hogar

La Suprema Corte retiró un proyecto presentado por el ministro Alberto Pérez Dayán, que negaba a las trabajadoras del hogar el reconocimiento de sus derechos laborales.

Publicado originalmente en Animal Político

Organizaciones sociales celebraron la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), de retirar un proyecto que negaba a las trabajadoras del hogar el reconocimiento de sus derechos laborales.

El lunes pasado, defensores de derechos humanos, académicos y activistas publicaron una carta en la que acusaron que el proyecto 9/2018, que sería discutido en la Segunda Sala de la SCJN, era discriminatorio para las trabajadoras del hogar, ya que legitimaba “un trato asimétrico” en materia de seguridad social.

El proyecto del ministro Alberto Pérez Dayán suscribía que “el hecho de que los empleados domésticos no se encuentren contemplados dentro del régimen obligatorio del Seguro Social atiende a una diferenciación objetiva y razonable, a saber, que los empleados domésticos se distinguen intrínsecamente de los demás trabajadores, ya que la naturaleza y especificidades de su labores es de carácter especial”.

A través de la misiva, más de 120 activistas, defensores de derechos humanos y académicos, hicieron un llamado a la Suprema Corte y al Estado para revertir las prácticas discriminatorias que atentan contra los derechos de las trabajadoras del hogar.

En un comunicado, las organizaciones hicieron un llamado a los ministros de la Corte para que la redacción del nuevo proyecto “esté apegado a los estándares más altos de protección de derechos humanos laborales para este sector de trabajadoras”.

Para el Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar, el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, Nosotrxs, Sinactraho y Hogar Justo Hogar, este caso “sienta un precedente histórico que obliga al Estado mexicano en su conjunto, a revisar con detenimiento las profundas desigualdades sustentadas y generadas a partir de las leyes federales que en la actualidad legitiman un trato asimétrico en su contra”.

Las organizaciones exhortaron al poder Ejecutivo para que envíe el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo al Senado para su ratificación, e hicieron un llamado al Legislativo para que realice las modificaciones necesarias a la Ley del Seguro Social y a la Ley Federal del Trabajo “para sentar las bases de igualdad que históricamente se le han negado a este sector”.

“Requerimos leyes justas que permitan a todos y todas las trabajadoras de nuestro país el acceso a una vida digna”, finalizaron.

JFM07068

La seguridad social de las trabajadoras domésticas en manos de la SCJN

Publicado originalmente en Huffington Post

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) discutirá este miércoles un caso que podría impactar en la vida de millones de trabajadores del hogar.

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación discutirá el proyecto del ministro Alberto Pérez Dayán, que plantea que los patrones no estén obligados a inscribir en el seguro social a los empleados domésticos,pero sí a protegerlos de los riesgos a los que están expuestos en su labor.

El caso que discutirán es sobre una trabajadora del hogar de la tercera edaddespedida tras 50 años de labor, quien pidió a sus empleadores la inscripción retroactiva al sistema de seguridad social desde 1959, año en que comenzó a trabajar para la familia y no lo recibió.

Tras discutir el caso, la Junta Especial Diecinueve de Conciliación y Arbitraje se pronunció en contra de la inscripción retroactiva ante el IMSS y el pago de horas extras porque supuestamente acreditó la renuncia voluntaria de la trabajadora doméstica, pese a que condenó al pago de vacaciones, prima vacacional y aguinaldo tan solo del año anterior a la presentación de la demanda. Además, condenó el pago de horas extras al estimar que la trabajadora laboraba un total de cincuenta y cuatro horas, esto es, seis horas extras más de la jornada máxima legal.

El proyecto del ministro Alberto Pérez Dayán argumenta que “el hecho de que los empleados domésticos no se encuentren contemplados dentro del régimen obligatorio del Instituto Mexicano del Seguro Social, no vulnera, en sí y por sí mismo, el derecho humano a la seguridad social, a menos que: (I) esa exclusión se base en criterios discriminatorios; y (II) no exista algún otro régimen de seguridad social estatal al que puedan acogerse tales trabajadores”.

En respuesta al ministro Pérez Dayán, organizaciones de la sociedad civil y decenas de activistas y académicos enviaron una carta a la SCJN en la que acusan que el proyecto “evidencia una vez más la discriminación estructural de la que son objeto este grupo poblacional, en su mayoría mujeres de escasos recursos”.

“Legitima un trato asimétrico en materia de seguridad social, argumentando que el tipo de labor que realiza ese grupo de trabajadoras es de carácter especial y que por ello deben negárseles los derechos sociales de los que son titulares el resto de las personas trabajadoras formales”, explicaron los firmantes.

En el mismo sentido, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)presentó ante la SCJN un Amicus Curiae —que es una figura que consiste en promover voluntariamente una opinión técnica del caso o de aportar elementos jurídicamente trascendentes al juzgador—, en el que solicita a la Suprema Corte “respetar los derechos y libertades de todas las personas, sin discriminación alguna, así como prevenir, eliminar, prohibir y sancionar todos los actos y manifestaciones de discriminación e intolerancia, incluyendo la denegación del acceso a cualquiera de los derechos sociales, económicos y culturales, como el derecho a la seguridad social”.

En México se estima que hay 2 millones 480 mil 466 personas ocupadas en trabajo doméstico remunerado, quienes, de acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), están en situación de vulnerabilidad y, por tanto, demandan la protección del Estado.

Desde 2014, el gobierno federal dejó pendiente ratificar el convenio 189 de la Conferencia Internacional del Trabajo mismo que establece los derechos básicos de las trabajadoras del hogar.

Las organizaciones firmantes hicieron un llamado urgente al Estado en su conjunto para revertir ya “las prácticas discriminatorias que históricamente han atentado contra los derechos fundamentales de una de las poblaciones más vulneradas, y que han colocado a México en una posición vergonzosa y de retraso internacional en el reconocimiento y protección de los derechos de este sector”.

JFM07236

Llamado urgente a la SCJN para revertir de inmediato las prácticas discriminatorias hacia las #TrabajadorasDelHogar

[vc_row type=”in_container” full_screen_row_position=”middle” scene_position=”center” text_color=”dark” text_align=”left” overlay_strength=”0.3″ shape_divider_position=”bottom”][vc_column column_padding=”no-extra-padding” column_padding_position=”all” background_color_opacity=”1″ background_hover_color_opacity=”1″ column_shadow=”none” column_border_radius=”none” width=”1/1″ tablet_text_alignment=”default” phone_text_alignment=”default” column_border_width=”none” column_border_style=”solid”][vc_column_text]

Suprema Corte de Justicia de la Nación
PRESENTE. 

El trato discriminatorio del Estado en su conjunto hacia las 2.4 millones de personas trabajadoras del hogar y la negativa, muy notoria en los últimos años, a avanzar en el reconocimiento de sus derechos laborales, preocupa profundamente a quienes trabajamos por impulsar una agenda para la igualdad en México.

El proyecto de sentencia propuesto (Amparo Directo 9/2018) en la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), evidencia una vez más la discriminación estructural de la que son objeto este grupo poblacional, en su mayoría mujeres de escasos recursos. Legitima un trato asimétrico en materia de seguridad social argumentando que el tipo de labor que realiza este grupo de trabajadoras es de carácter especial y que por ello deben negárseles los derechos sociales de los que son titulares el resto de personas trabajadoras formales. 

Consideramos que la SCJN elude la situación de desventaja en la que objetivamente se encuentran este grupo de trabajadoras dada su condición socio-económica y la naturaleza irregular de la relación laboral producto de nuestras leyes federales. Con ello, legitima la  permanencia de un orden jurídico que obstaculiza su acceso a una vida digna. Asimismo, juzgamos desalentador que determine que el régimen voluntario de seguridad social cumple con los estándares constitucionales y convencionales del derecho humano a la seguridad social, cuando éste las excluye del acceso a prestaciones fundamentales como guarderías y deja a voluntad del empleador el otorgar o no la inscripción.

Además, la negativa o dilación inexplicable del Ejecutivo a enviar el Convenio 189 de la OIT al Senado para su ratificación, revela la falta de voluntad política para sentar las condiciones de igualdad necesarias para combatir las graves prácticas discriminatorias hacia las trabajadoras del hogar. El Poder Legislativo, por su parte, ha demorado en legislar los cambios necesarios a la Ley Federal del Trabajo y la Ley del Seguro Social para terminar con esta desigualdad de trato contraria al mandato constitucional de Derechos Humanos.

Hacemos un llamado urgente al Estado en su conjunto para revertir desde ahora las prácticas discriminatorias que históricamente han atentado contra los derechos fundamentales de una de las poblaciones más vulneradas, y que han colocado a México en una posición vergonzosa y de retraso internacional en el reconocimiento y protección de los derechos de este sector.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row type=”full_width_background” full_screen_row_position=”middle” scene_position=”center” text_color=”dark” text_align=”left” top_padding=”10%” bottom_padding=”10%” overlay_strength=”0.3″ shape_divider_position=”bottom”][vc_column column_padding=”no-extra-padding” column_padding_position=”all” background_color_opacity=”1″ background_hover_color_opacity=”1″ column_shadow=”none” column_border_radius=”none” width=”1/12″ tablet_text_alignment=”default” phone_text_alignment=”default” column_border_width=”none” column_border_style=”solid”][/vc_column][vc_column column_padding=”no-extra-padding” column_padding_position=”all” background_color_opacity=”1″ background_hover_color_opacity=”1″ column_shadow=”none” column_border_radius=”none” width=”10/12″ tablet_text_alignment=”default” phone_text_alignment=”default” column_border_width=”none” column_border_style=”solid”][vc_row_inner column_margin=”default” bottom_padding=”40″ text_align=”left”][vc_column_inner column_padding=”no-extra-padding” column_padding_position=”all” background_color_opacity=”1″ background_hover_color_opacity=”1″ column_shadow=”none” column_border_radius=”none” width=”1/1″ column_border_width=”none” column_border_style=”solid”][nectar_gradient_text heading_tag=”h2″ color=”extra-color-gradient-2″ gradient_direction=”diagonal” text=”Firmantes”][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_row_inner column_margin=”default” text_align=”left”][vc_column_inner column_padding=”no-extra-padding” column_padding_position=”all” background_color_opacity=”1″ background_hover_color_opacity=”1″ column_shadow=”none” column_border_radius=”none” width=”1/3″ column_border_width=”none” column_border_style=”solid”][fancy-ul icon_type=”none” alignment=”left”]

Adelina González Marín 

Adriana Paz Ramírez

Adriana Rodríguez Cabrera

Abel Valdez

Alejandra Fosada

Alejandro González Arreola

Alma Delia Murillo

Ana de la Rosa

Ana Fernanda Hierro Barba

Ana Laura García Coudurier

Ana Laura Magaloni

Ana Pecova

Ana Sofía Pablo López

Andrea Castro Casares

Andrea Santiago Páramo

Aram Barra

Areli Rojas Rivera

Carlos Bravo Regidor

Carlos Brito

Carlos Cruz

Carlos Heredia Zubieta

Christian Mendoza

Claudia Ramos

Claudio Saucedo Pagola

Consuelo Morales

Daniel Goldin

Daniel Moreno

Daniela Hernández Chong Cuy

David E. Calderón Martín del Campo

David Gómez Álvarez

Delia González Ortiz

Edna Jaime

Emilio Álvarez Icaza

Eunice Rendón

Felipe Canseco Ruiz

Fernanda Somoano Ventura

Fernanda Zorrilla Amaya

Gabriela Jauregui Casanueva

Gabriela Sánchez Arellano

Gabriela Warkentin

Gloria Careaga Pérez

Gustavo Guzmán

Haydeé Pérez Garrido

Hilda Téllez Lino

Ignacio Graf

Irma Poust Fernández

[/fancy-ul][/vc_column_inner][vc_column_inner column_padding=”no-extra-padding” column_padding_position=”all” background_color_opacity=”1″ background_hover_color_opacity=”1″ column_shadow=”none” column_border_radius=”none” width=”1/3″ column_border_width=”none” column_border_style=”solid”][fancy-ul icon_type=”none” alignment=”left”]

sabel Crowley

Jacobo Dayán

Jacqueline L’Hoist Tapia 

Jacqueline Peschard

Javier Mancera

Jesús Rodríguez Zepeda

Jonathan Orozco Peralta

Jorge Javier Romero Vadillo

José Ángel Fernández Urías

José Ernesto Bermejo Jiménez

José Luis Caballero

José Mario de la Garza

José Merino

Juan Carlos Limon Buergo

Juan Villoro

Julio Madrazo

Karla Ruíz Santos del Prado

Katia D’Artigues

Laura Rojas

Leticia Mariana Jauregui Casanueva

Linda Atach

Lisa Sánchez

Lourdes Morales

Lucila Sertvitje Montull

Luis F. Fernández

Luis René Martínez Souvervielle

Luisa Rebeca Garza López

Lydia Cordero

Ma. Elena Morera

Maite Azuela

Marcela Azuela

Marcelina Bautista

María Amparo Casar

María de la Luz Padua Orihuela

María de Lourdes Rasso Ibarra

María Elena Morera

María Eugenia Calderón Renero

María Isidra Llanos Moreno

María José Morales García

María Luisa Gutiérrez Santoyo

[/fancy-ul][/vc_column_inner][vc_column_inner column_padding=”no-extra-padding” column_padding_position=”all” background_color_opacity=”1″ background_hover_color_opacity=”1″ column_shadow=”none” column_border_radius=”none” width=”1/3″ column_border_width=”none” column_border_style=”solid”][fancy-ul icon_type=”none” alignment=”left”]

María Susana Scherer Ibarra

María Teresa Fernández Vázquez

Mariana Saiz

Maricela Contreras

Mariela Gómez Roquero

Marina de Tavira Servitje 

Mario Alberto Fócil Ortega

Mario Alfredo Hernández Sánchez

Mario Campos

Marisol Pardo Cué

Marta Cebollada Gay

Marta Lamas

Mauricio Merino Huerta

Mauricio Meschoulam

Mercedes Caso Valdés

Miguel Flores Bernés

Miguel Pulido Jiménez

Mireya del Pino

Mónica Maccise Duayhe

Norma Palacios Trabamala

Nubia Macías

Nuriney Mendoza Aguilar

Paola Zavala

Paula Sepúlveda Kischinevzky

Regina Martínez Casas

Regina Orozco

Regina Tamés

Ricardo Becerra

Ricardo González Bernal

Ricardo Raphael

Roberto Russell

Rodolfo Lezama

Rossana Fuentes Berain

Roy Campos

Rubén Aguilar Valenzuela

Sandra Lorenzano

Stephanie Brewster Ramírez

Susana Zabaleta

Tania Espinosa

Tonatiuh Guillen López

Valeria Berumen Ornelas

Verónica Baz

Verónica Ortiz Cisneros

Ximena Andión

[/fancy-ul][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][vc_column column_padding=”no-extra-padding” column_padding_position=”all” background_color_opacity=”1″ background_hover_color_opacity=”1″ column_shadow=”none” column_border_radius=”none” width=”1/12″ tablet_text_alignment=”default” phone_text_alignment=”default” column_border_width=”none” column_border_style=”solid”][/vc_column][/vc_row]
Cuartoscuro

Proyecto de la Corte sobre trabajadoras del hogar es discriminatorio, alertan defensores y activistas

Publicado originalmente en Animal Político

Defensores de derechos humanos, académicos y activistas publicaron una carta en la que acusan que en un proyecto de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se niega a las trabajadoras del hogar el reconocimiento de sus derechos laborales,  y se “legitima un trato asimétrico” en materia de seguridad social.

“El proyecto de sentencia propuesto (Amparo Directo 9/2018) en la Segunda Sala de la SCJN, evidencia una vez más la discrimnación estructural de la que son objeto este grupo poblacional, en su mayoría de escasos recursos”, se lee en la carta.

Un Amparo Directo interpuesto por una trabajadora del hogar exige que se le reconozcan prestaciones como “indemnización constitucional; pago de: salarios caídos, aguinaldo, vacaciones, prima vacacional, prima de antigüedad y del tiempo extraordinario; así como la inscripción retroactiva ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)”.

En su demanda, la trabajadora señaló que trabajó con las personas a las que demanda desde 1959 hasta 2016, realizando labores de limpieza, lavado, planchado, comidas, lavar ropa, platos y áreas comunes de edificios, en un horario de 8:00 a las 17:00 horas, de lunes a sábado de cada semana, “sin horas de comidas ni descanso”.

Sin embargo, la Junta de Conciliación y Arbitraje consideró acreditada su renuncia voluntaria el 26 de abril de 2016, “motivo por el cual se absolvió a las demandadas del pago de la indemnización constitucional y salarios caídos”, aunque no acreditaron la excepción de pago de vacaciones, prima vacacional y aguinaldo, por lo que las condenó al pago de éstas, pero solo del año anterior a la presentación de la demanda.

Asimismo, condenó a las demandadas al pago de horas extras, al estimar que la trabajadora laboraba un total de 54 horas, esto es, seis horas extra más de la jornada máxima legal de 48 horas, pero descartó que la parte patronal estuviera obligada a efectuar la inscripción de la quejosa al IMSS.

También determinó que “el patrón no está obligado, cuando se trate de trabajadores domésticos, a pagar la aportación Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, ya que dicha inscripción solo puede realizarse voluntariamente y conforme a lo pactado por las partes”, por lo que se absolvió a las demandadas de su pago.

Inconforme con el laudo anterior, la trabajadora del hogar promovió un juicio de amparo directo.

Un proyecto del ministro Alberto Pérez Dayán, que se encuentra en espera de ser discutido por la Segunda Sala de la Corte, suscribe que “el hecho de que los empleados domésticos no se encuentren contemplados dentro del régimen obligatorio del Seguro Social atiende a una diferenciación objetiva y razonable, a saber, que los empleados domésticos se distinguen intrínsecamente de los demás trabajadores, ya que la naturaleza y especificidades de su labor es de carácter especial”.

De acuerdo con los firmantes de la misiva, este proyecto de sentencia “legitima un trato asimétrico en materia de seguridad social, argumentando que el tipo de labor que realiza ese grupo de trabajadoras es de carácter especial y que por ello deben negárseles los derechos sociales de los que son titulares el resto de las personas trabajadoras formales”.

“Consideramos que la SCJN elude la situación de desventaja en la que objetivamente se encuentran este grupo de trabajadoras dada su condición socio-económica y la naturaleza irregular de la relación laboral producto de nuestras leyes federales. Con ello, legitima la permanencia de un orden jurídico que obstaculiza su acceso a una vida digna”, sentencia la carta.

Para los firmantes, es “desalentador que determine que el régimen voluntario de seguridad social cumple con los estándares constitucionales y convencionales de derechos humanos, cuando éste las excluye del acceso a prestaciones fundamentales como guarderías y deja a voluntad del empleador otorgar o no la inscripción”.

También señalan que existe una “negativa o dilación inexplicable del Ejecutivo” para enviar el Convenio 189 de la OIT al Senado para su ratificación, lo que “revela la falta de voluntad política para sentar las condiciones de igualdad necesarias para combatir las graves prácticas discriminatorias hacia las trabajadoras del hogar”.

La carta, firmada por más de 120 personas, entre ellas Ana Pecova, Carlos Brito, Edna Jaime, Emilio Álvarez Icaza, Gabriela Warkentin, Hilda Téllez Lino, Jacqueline L’Hoist, Katia D’Artigues, María Amparo Casar, María Elena Morera, Mario Campos, Mauricio Merino, Regina Orozco, Ricardo Raphael, entre otros, hace un llamado al Estado para revertir las prácticas discriminatorias que atentan contra los derechos de las trabajadoras del hogar.

“Hacemos un llamado urgente al Estado en su conjunto para revertir desde ahora las prácticas discriminatorias que históricamente han atentado contra los derechos fundamentales de una de las poblaciones más vulneradas, y que han colocado a México en una posición vergonzosa y de retraso internacional en el reconocimiento y protección de los derechos de este sector”, finaliza la misiva.

Desde hace 7 años, México suscribió el Convenio 189 de la OIT; sin embargo, este nunca fue enviado al Senado para su ratificación, y continúa sin hacerlo, a pesar de las críticas y exigencias de organizaciones sociales y trabajadoras del hogar.

770x490-fso9HkOTfLYUi

Proponen sistema de inteligencia institucional vs corrupción

Publicado originalmente en NetNoticias

El doctor en Ciencias Políticas y Sociología, Mauricio Merino, comentó que las instituciones del país deben ponerse de acuerdo para crear un sistema de inteligencia institucional que pueda combatir las causas de la corrupción y la captura de posiciones políticas, de modo que se puedan evitar esas conductas y no se quede en la detención del corrupto del día.

Durante la presentación de la Conferencia Magistral “Captura y Corrupción” dijo que uno de los principales problemas para combatir la corrupción es la captura del poder, que consiste en repartir los puestos públicos “entre cuates, entre leales, entre cercanos”, designados no por su calidad profesional, sino por su cercanía política.

“La regla generalizada es la captura: el reparto de los presupuestos; luego la negociación de las prioridades políticas: cuánto dinero se le dedican, y después, la corrupción asociada a administraciones públicas que no funcionan”, señaló.

EL actualmente coordinador nacional de la iniciativa “Nosotrxs”, consideró que para emprender una auténtica lucha contra la corrupción, todas las instituciones y los Comités de Participación Ciudadana están obligados a impartir una pedagogía pública, para que la sociedad pueda entender cómo funciona el sistema y se comprenda por todos los actores la importancia de documentar y hacer público lo que se hace.

“¿No se pueden poner de acuerdo entre las auditorías, las contralorías, los jueces administrativos, el consejo de la judicatura, donde fluye toda la información, el INAI y el fiscal anticorrupción, no se pueden poner de acuerdo de veras, para producir inteligencia institucional ¿no saben dónde está el problema?”, cuestionó el expositor.

Después de haber hecho juicios, auditorías, controles internos, de haber indiciado penalmente a funcionarios, de haberlos juzgado ¿siguen sin saber dónde está la sistematicidad de la corrupción?, añadió.

“Si no lo saben –destacó Merino– es porque no quieren saberlo, no quieren ponerse de acuerdo porque no les conviene, porque romperían con sus redes políticas, dejarían de tener una buena cuota de poder y eso vale para tirios y troyanos, por eso el sistema de partidos en México se desfondó”.

nosotrxs-ciudadanos

Debemos mantener el camino

Publicado originalmente en El Sol de México

El reto después del 1 de julio no es fácil. Debemos mantenernos firmes en nuestro llamado al cumplimiento de la ley, el fortalecimiento de las instituciones públicas y la promoción y defensa de los derechos humanos, con la ley en la mano. Ahora, más que nunca, es importante que las y los ciudadanos recordemos que no basta con ir a las urnas, nuestra participación es necesaria de manera constante.

 En Nosotrxs somos ya más de cinco mil personas registradas en 25 representaciones estatales, provenientes de las 32 entidades federativas. Nos hemos tardado en encontrarnos, pero ya que lo hemos hecho no nos vamos a soltar. Además, durante el próximo año debemos sumar a muchas personas más, hasta conformarnos en el movimiento social de oposición más numeroso del país.

Esta inmensa red es una vía directa para retomar el poder que nos pertenece a nosotras, las personas que habitamos este país. Como lo hemos dicho en numerosas ocasiones, creemos que Nosotrox, todos y todas, somos el poder, el Estado y la democracia. De esta manera nos mantenemos firmes para denunciar y detener a quien sea que se arrogue facultades para pisotear los derechos de los demás.

Conforme se disipó el polvo postelectoral fue necesario que las y los ciudadanos nos mantuviéramos firmes en nuestra observación, critica y denuncia constante del quehacer público. Hemos tenido que observar activamente el proceso de cambio de gobierno, poniendo particular atención a que se sigan los lineamientos estipulados por la ley mediante auscultaciones abiertas y públicas, particularmente para el Poder Judicial.

De igual forma, hoy es necesario participar en la conformación del nuevo Plan Nacional de Desarrollo, que se presenta como una oportunidad para entrar en detalles que hasta ahora no se definieron ni en los documentos de plataforma ni en la campaña electoral. Las metas planteadas para la justicia social deben buscar resarcir las omisiones históricas para con los grupos más vulnerados.

Nuestros ojos se mantendrán fijos en el cumplimiento de los derechos de todas las personas. Para ello, seguiremos exigiendo la reducción de los intermediarios para su cumplimiento, así como el buen actuar de los nuevos funcionarios públicos. Sin embargo, somos conscientes que el no cumplimiento de los derechos es y ha sido un problema sistémico. Por ello, debemos buscar nuevas manos que sumar, para caminar juntos sin que nadie se quede atrás.

El compromiso es claro y contundente. Ayúdanos, sumemos voces y voluntades. Agarrémonos y no nos soltemos, para cuidarnos y defendernos las unas a las otras. Ni tú, ni yo, ni ellos. Nosotrxs. Debemos mantener el camino

Cofundador de Nosotrxs

@NosotrxsMX