01 Frente a violencia y discriminación, orgullo y visibilidad

Frente a violencia y discriminación, orgullo y visibilidad

por Jaime Hernández Colorado
Director de Nosotrxs

En fechas recientes, en el mes del orgullo LGBT+, se publicaron dos informes esenciales para poner en la agenda pública los problemas de violencia, discriminación y falta de garantía de los derechos humanos de las personas LGBT+.

El primero de ellos, con perspectiva internacional, fue el Informe del Experto Independiente sobre la Protección contra la Violencia y la Discriminación por Motivos de Orientación Sexual o Identidad de Género, en el que se evidencia que los problemas de violencia, discriminación y falta de garantías para el ejercicio de los derechos son problemas recurrentes en todo el mundo, México no es excepción. Además, que esos problemas se recrudecen cuando se trata de personas LGBT+, pues no sólo impiden el libre desarrollo de la vida, también resultan en desplazamiento forzoso, entre otras consecuencias negativas.

El informe enfatiza que “sesenta y cinco países siguen criminalizando las relaciones entre personas del mismo sexo; en catorce, la expresión de género tiene carácter criminal y se castiga con penas de prisión y castigos corporales. En doce de esos catorce, el castigo es la pena de muerte”. En el mismo sentido señala que “las personas LGBT se ven desproporcionadamente afectadas por los factores que impulsan los desplazamientos, como los conflictos, la violencia, la persecución, la represión, los desastres y las crisis relacionadas con el clima. En todas las fases de desplazamiento, las personas LGBT desplazadas forzosamente se enfrentan a un riesgo más elevado de violencia, exclusión y abandono”. Esto debido a “barreras estructurales y prácticas discriminatorias que dificultan el acceso a la protección, el reconocimiento legal y servicios esenciales”. Esto implica que, en aquellos países en que no están criminalizadas las orientaciones sexuales e identidades de género diversas tampoco existen contextos tolerantes, pues persisten prácticas de discriminación y violencia que tienen que ver con prejuicios y comportamientos negativos de los agentes del Estado, destacadamente de los cuerpos de seguridad.

El segundo informe es resultado del trabajo persistente de la organización Letra S, que recopila y analiza anualmente datos sobre la violencia hacia las personas LGBT+ en México; el documento se titula Las dinámicas de la violencia por prejuicio. Homicidios de personas LGBT+ en México, 2024. Los resultados no prefiguran un escenario positivo respecto de los años anteriores: hay información sobre 80 asesinatos de personas LGBT+. Y puntualiza: “esta cifra representa sólo los casos que fueron cubiertos por medios de comunicación; existe una caja negra de casos […] por lo tanto, se estima que la cifra real podría ascender a más del doble”. No hay que olvidar los datos de los años anteriores: 66 asesinatos en 2023 y 87 en 2022.

Los datos que ofrecen ambos estudios son una mirada certera a los problemas de violencia, exclusión y trato desigual a que se enfrentan las personas LGBT+. Por eso, cuando se plantea la pregunta —desde el discurso discriminatorio— acerca de cuál orgullo o por qué la marcha y el mes del orgullo, la respuesta es sencilla: porque hay personas que todos los días son violentadas, incluso con consecuencias fatales, a quienes debemos honrar visibilizando la discriminación persistente y exigiendo la garantía de todos los derechos humanos, para que, en el futuro ojalá cercano, nadie tenga miedo de ser violentado o discriminado por ser quien es.

Publicación original: https://oem.com.mx/elsoldemexico/analisis/frente-a-violencia-y-discriminacion-orgullo-y-visibilidad-24539690

Etiquetas: Sin etiquetas

Los comentarios están cerrados.