01 Es hora de garantizar el derecho a decidir

Es hora de garantizar el derecho a decidir

Por Frida Romay Hidalgo

Hace unos meses, una adolescente me escribió por Instagram. Había escuchado de Cero Desabasto por una compañera y quería saber si la podíamos ayudar. Su mensaje era breve, pero contundente: “No tienen pastillas en mi centro de salud. Ya fui dos veces. Me dijeron que regresara la próxima semana, pero no sé si pueda”.

Tenía 17 años, vivía en un municipio rural y había decidido que quería cuidarse. El problema no era su decisión, era el sistema que no la acompañaba. Y mientras leía su mensaje, me repetí: el cuerpo no espera.

Este 28 de abril presentamos desde el Colectivo Cero Desabasto, en colaboración con AmCham México, el primer Diagnóstico sobre el Acceso a Métodos Anticonceptivos en México (2017–2023). No fue un evento más. Fue una entrega pública, honesta y urgente de datos que muestran cómo, en este país, el derecho a decidir sigue siendo un privilegio desigual, condicionado y muchas veces negado.

Menos del 25% de las mujeres en edad fértil obtienen métodos anticonceptivos a través del sistema público. La mayoría acude a farmacias o consultorios privados, si puede pagarlos. El 88.6% de los anticonceptivos de emergencia, por ejemplo, se adquieren en farmacias. Las que no pueden, simplemente quedan fuera. Y entre más lejos vivas, más difícil es acceder. La autonomía reproductiva en México sigue estando determinada por el territorio, el ingreso y la suerte.

Lo más alarmante es que esto se ha vuelto cotidiano. Hemos normalizado que falten condones, inyecciones, implantes. Que las adolescentes reciban juicio antes que orientación. Que el personal médico no esté capacitado, o que el sistema les pida “aguantar” sin insumos. El diagnóstico revela también un estancamiento en el conocimiento entre jóvenes. De 2018 a 2023, incluso disminuyó ligeramente. Un retroceso silencioso que nadie está discutiendo lo suficiente.

Desde Cero Desabasto trabajamos para visibilizar el desabasto, sí, pero también para transformar sus causas. Este diagnóstico propone rutas concretas: invertir sostenidamente en salud sexual y reproductiva, garantizar la disponibilidad continua de métodos en el sistema público, ofrecer consejería sin prejuicios, fortalecer la corresponsabilidad y ampliar el acceso para todas las personas, sin excepción.

Y lo más importante: exige una nueva forma de gobernar. La salud reproductiva no es responsabilidad exclusiva del sector salud. Es tarea compartida entre gobierno, industria farmacéutica, academia, sociedad civil y ciudadanía. Necesitamos una cadena de acceso donde todas las piezas funcionen con corresponsabilidad, enfoque de derechos y urgencia ética. Porque cuando un método no llega, no solo se rompe la cadena logística. Se rompe la posibilidad de decidir.

La seguridad anticonceptiva no puede depender del bolsillo, de una farmacia abierta o de un proveedor empático. Tiene que ser una garantía, no una apuesta. Un derecho asegurado, no una conquista personal.

Hoy, más que nunca, necesitamos transformar el acceso en justicia. Que cada dato se convierta en política pública. Que cada historia que se ha quedado sin respuesta se vuelva acción colectiva. Porque el cuerpo no espera. Y el derecho a decidir no puede seguir siendo postergado.

El diagnóstico completo puede consultarse en el apartado de informes en www.cerodesabasto.org

Coordinadora de la Causa de Salud y Bienestar en Nosotrxs y Práctica: Laboratorio para la Democracia y Coordinadora del Colectivo Cero Desabasto

Publicación original: https://oem.com.mx/elsoldemexico/analisis/es-hora-de-garantizar-el-derecho-a-decidir-23130484

Etiquetas: Sin etiquetas

Los comentarios están cerrados.