Por Daniel Cortés Martínez
El 21 de mayo se celebra el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo el cual tiene como finalidad destacar la riqueza de las culturas del mundo, pero también fomentar el diálogo intercultural para lograr la paz y el desarrollo sostenible.
Este tipo de diálogo se refiere al intercambio respetuoso entre personas, grupos y organizaciones pertenecientes a distintas culturas en la búsqueda de comprensión mutua y creación de vínculos entre diversas formas de ver la realidad. La importancia del diálogo intercultural radica en el fomento de la cohesión social, la coexistencia pacífica de las personas mediante la aceptación de la diversidad, y finalmente el enriquecimiento cultural para mantener la paz alejando los conflictos que se basan en prejuicios y estereotipos.
Al mismo tiempo, la promoción de la diversidad cultural tiene como efecto el enriquecimiento de la experiencia humana al momento que se ofrecen distintas perspectivas, conocimientos y prácticas alrededor del mundo, contribuyendo a preservar tradiciones con carácter único que reflejan la historia y la identidad de grupos étnicos y vidas en comunidad. En ese sentido, ante la globalización y la digitalización del mundo, se presenta un gran abanico de oportunidades y opciones para la promoción de la diversidad cultural, pero al mismo tiempo también una serie de retos que es necesario visibilizar y discutir.
La disponibilidad de contenidos digitales provenientes de muchas partes del mundo es creciente mientras que el uso de tecnologías digitales ha facilitado en gran medida la creación, difusión y protección de diversas expresiones culturales. Las plataformas digitales representan espacios importantes en las que miembros de distintas comunidades pueden compartir sus vivencias, historias, leyendas, mitos, conocimientos ancestrales, gastronomía tradicional, música, danza y diferentes elementos del patrimonio cultural de la humanidad con la finalidad de hacerlos visibles y accesibles al público de todos los rincones del mundo.
A pesar de los beneficios que conlleva la digitalización para la promoción de la diversidad cultural, la lógica de negocios, la brecha digital, el acceso inequitativo a las tecnologías, y la concentración y monopolización de las plataformas digitales, crean obstáculos significativos para la circulación de los contenidos, y en consecuencia, se termina perpetuando la inaccesibilidad a información diversa afectando a su vez las industrias culturales nacionales y a los creadores independientes. En ese sentido, las regulaciones gubernamentales deben ser tendientes a reducir la brecha digital, desarrollar planes integrales de cultura digital, fomentar políticas culturales que garanticen el acceso de la cultura para todxs, asegurar que este acceso sea un medio para conseguir sociedades pacíficas y tolerantes, además de que se respeten y garanticen los derechos de propiedad intelectual, y se creen las condiciones suficientes para que los creativos y creadores reciban una remuneración justa y adecuada por su trabajo.
Por otra parte, los creativos, los creadores de contenido, y los medios de comunicación juegan un papel de importancia fundamental para la promoción de la diversidad cultural digital. El alcance que pueden tener les da la posibilidad de difundir conocimientos culturales diversos que a su vez coadyuve a combatir con la definición de prejuicios y estereotipos, además de fomentar el mencionado diálogo intercultural y contribuyan a normalizar la diversidad, la inclusión, el reconocimiento y la aceptación de diferentes identidades, culturas y tradiciones.
Coordinador de la Causa de Derechos de las Personas Jornaleras Agrícolas Migrantes
Publicación original: https://oem.com.mx/elsoldemexico/analisis/la-promocion-de-la-diversidad-cultural-en-la-era-digital-23393557