Definiciones y organización del Consejo Asesor de Nosotrxs
I.
El Consejo Asesor de Nosotrxs está integrado por personas cuya obra y trayectoria encarnan y simbolizan la filosofía y las causas del movimiento, tanto en lo individual como colectivamente. La sola mención de sus nombres se vincula indiscutiblemente con la lucha por la democracia, la igualdad, la defensa de los derechos fundamentales, la cultura, la ciencia y la honestidad.
II.
Las y los integrantes del Consejo asesoran al movimiento a través de sus órganos de dirección nacional, sin que necesariamente militen en alguna de sus causas. Lo hacen desde su experiencia propia, mediante la formulación de sugerencias y recomendaciones sobre el contenido de su filosofía política, sobre las circunstancias que rodean sus acciones colectivas, sobre las causas más deseables, sobre la estrategia y la organización políticas del movimiento o sobre cualquier tema que, individual o colectivamente, consideren pertinente.
III.
El Consejo Asesor es presidido por una persona mexicana. El resto de las y los integrantes del Consejo son personas mexicanas o de otra nacionalidad, residentes dentro o fuera del país, seleccionadas de conformidad con los criterios señalados en el punto I de estas definiciones.
IV.
La persona que preside el Consejo Asesor es propuesta por el Coordinador Nacional del movimiento y aprobada por la Comisión Ejecutiva. Las personas que integran el Consejo son propuestas por quien lo preside y por la Comisión Ejecutiva, aprobadas siempre por la persona que preside el Consejo. Los nombramientos son honorarios y se consideran un reconocimiento público, sin más vínculo con las actividades del movimiento que la coincidencia con su filosofía política, sus causas y su organización y la voluntad expresa de contribuir a su fortalecimiento y consolidación.
V.
Las y los integrantes del Consejo Asesor se reúnen mediante convocatoria directa y personal emitida por la persona que preside el Consejo, para tratar los temas que considere convenientes, sin que haya una periodicidad establecida de antemano. También hay reuniones virtuales, apoyadas con medios electrónicos, convocadas directa y personalmente en los términos ya señalados. A las reuniones se convoca al Coordinador Nacional del movimiento y a cualquier otra persona que el Consejo considere pertinente para sus fines.
VI.
Las y los integrantes del Consejo Asesor se reúnen con la Comisión Ejecutiva, a solicitud de la mayoría de los integrantes de ésta y previo acuerdo de la persona presidente del Consejo, para intercambiar opiniones, deliberar sobre las causas y las estrategias políticas del movimiento y recibir sugerencias y recomendaciones. No hay una periodicidad previamente establecida para la celebración de esas reuniones que, como en el caso mencionado en el punto anterior, pueden llevarse a cabo por medios electrónicos.
VII.
El Coordinador Nacional y la Comisión Ejecutiva pueden solicitar a las y los integrantes del Consejo Asesor, tanto colectiva como individualmente, que participen en actividades específicas del movimiento. Sin embargo, dada la misión del Consejo como cuerpo asesor, dicha participación es estrictamente voluntaria y casuística. Para todo efecto práctico, las tareas cotidianas del movimiento corresponden a sus órganos ejecutivos, a las y los líderes de causa y las representaciones estatales, sin que en ellas exista ninguna responsabilidad por parte de las y los integrantes del Consejo Asesor.
VIII.
En armonía con el punto anterior, se entiende que ninguna de las decisiones o actividades del movimiento vincula a las y los integrantes del Consejo Asesor, más allá de su voluntad de contribuir con sus sugerencias y recomendaciones a los fines que lo animan, ni existe entrambos ninguna relación ajena a la simpatía por su filosofía, las causas que persigue y su organización. El único lazo que une a las y los integrantes del Consejo Asesor con el movimiento es la identificación política y la voluntad de hacer posible su fortalecimiento y consolidación.
IX.
Las expresiones públicas, las actividades personales y los asuntos privados de las y los integrantes del Consejo Asesor no comprometen la filosofía, las causas ni la organización del movimiento. Se entiende que el vínculo de este cuerpo colegiado con el movimiento está basado en la libertad y la buena voluntad.
X.
De manera general, las deliberaciones colectivas del Consejo Asesor se basan en las reglas conocidas bajo la denominación de Chatham House, según las cuales no hay una identificación nominativa individual de las opiniones que se emiten, excepto cuando de manera expresa así lo solicita alguna de las personas integrantes. Asimismo, es decisión autónoma del Consejo Asesor pronunciarse públicamente, en esa calidad, sobre los asuntos que considere pertinentes.
XI.
Las definiciones contenidas en este documento son aprobadas libremente por las y los integrantes del Consejo Asesor y pueden ser modificadas o adicionadas en cualquier momento con la misma libertad, en tanto se refieran a su funcionamiento interno, sus deliberaciones y sus consecuencias.



















4.
Sobre esa base, diseñamos y divulgamos guías de exigencia ciudadana de nuestros derechos y las pusimos a disposición de todos; y seleccionamos casos concretos en los que el dolor de la corrupción y la desigualdad se vuelve tangible: la negación de los medicamentos recetados por los sistemas públicos de salud, la desigualdad laboral de las trabajadoras domésticas, la opacidad de los partidos políticos, el abuso y la desviación en los procesos de reconstrucción tras los sismos del mes de septiembre del 2017, la muerte por negligencia de niñas, niños y adolescentes, la captura de los sistemas anticorrupción y la ineficacia del primer acceso a la justicia penal, sintetizan esas causas iniciales del movimiento.
5.
Exigimos a los partidos políticos, con el respaldo de cientos de organizaciones, nuestro derecho a ser informados sobre sus actividades y sobre el uso de los recursos públicos que les damos, a través del cumplimiento cabal de sus obligaciones de transparencia, porquequeremos ejercer nuestros derechos políticos con razones.
6.
Nos solidarizamos con las víctimas del terremoto de septiembre de manera inmediata, organizando más de 400 brigadistas para la atención de la emergencia en la CDMX, Puebla y Morelos.
7.
Hemos exigido sin tregua que la reconstrucción sea concebida como una oportunidad para modificar la relación entre las personas y su espacio vital y para recuperar el espacio público como cosa de todos, a partir de un plan elaborado con la participación directa de los afectados. De aquí, nuestra insistencia en la creación de un Fondo Único Nacional que integre todos los recursos aportados por gobiernos, ciudadanos y organizaciones para ese propósito, a fin de que sean plenamente identificados, programados y supervisados por los ciudadanos.
8.
El Presidente de la República desoyó nuestros argumentos sobre la reconstrucción. Sin embargo, en su momento, el gobierno de la Ciudad de México y la Asamblea Legislativa los plasmaron en una Ley, mientras que tres fundadores de Nosotrxs fuimos invitados a la Comisión de Reconstrucción de la CDMX. Durante esa labor, observamos y denunciamos la desviación en los procesos de autorización de esos recursos y exigimos la vuelta inequívoca a la legalidad y a la más absoluta transparencia en el uso y destino de los dineros que deben respaldar a los damnificados y no a las campañas políticas.
9.
Nosotrxs no renunciará a la exigencia del cumplimiento de las leyes que dieron vida al Sistema Nacional Anticorrupción y nos opondremos invariablemente a su captura por intereses particulares u ocurrencias que vulneren la soberanía de nuestro país. Nosotrxs hemos participado activamente en la exigencia de dar vida propia a los sistemas estatales anticorrupción y seguiremos impulsando que esos sistemas cumplan su cometido.
10.
Uno de los signos más ominosos de nuestro sistema legal de protección social es el trato discriminatorio que le otorga a las y los trabajadores del hogar. El Estado mexicano tiene pendiente la ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo que comprometería a México con el acceso igualitario a la justicia de este grupo vulnerable de la sociedad, que suma a más de dos millones trescientos mil personas. Nosotrxs ha llevado a cabo una campaña constante a favor del reconocimiento pleno de los derechos de las trabajadoras y trabajadores del hogar: exigimos la ratificación del Convenio 189 y el diseño de una política pública que coloque a ese grupo en situación de igualdad laboral.
11.
Nosotrxs se ha propuesto hacer un ejercicio de pedagogía política que acerque a los ciudadanos el conocimiento de sus derechos y fortalezca sus habilidades, para exigirlos a partir de la conciencia de que la lucha debe ser colectiva, que lo público nos pertenece y que la democracia es de todos. Hemos diseñado cursos gratuitos para formar liderazgos y, con ellos, promoveremos grupos de acción para la exigencia de nuestros derechos en todas las entidades donde estamos representados.
12.
Con estas causas, nuestra presencia en medios de comunicación ha sido significativa: 792 notas de prensa, 56 editoriales, 47 apariciones en TV y 39 participaciones en radio han aludido a lo largo de este año a la tarea y la convocatoria de Nosotrxs, como organización, sin contar la presencia individual de los fundadores del movimiento en muy diversos espacios de comunicación. Nosotrxs ha sido la organización más mencionada en medios masivos por su influencia en los temas más sensibles de la agenda pública mexicana.
13.
Hemos tenido una interacción promedio mensual de 608,000 intercambios en las tres redes sociales principales: 200,000 interacciones promedio en Facebook, 400,000 en twitter y 8,000 en Instagram.
14.
Durante el periodo que cubre este informe, hemos llevado a cabo 125 reuniones de los colectivos de Nosotrxs alrededor del país, para darle vida a estos resultados. 