CALDERON MARCHA01VICTORDELACRUZM (12)

La paz es una construcción colectiva de la sociedad sobre la misma sociedad: Mauricio Merino

Publicado originalmente en La Jornada Zacatecas

Mauricio Merino recordó el manotazo sobre la mesa acompañado de un airado ¡Ya basta!, con el que Felipe Calderón Hinojosa, entonces presidente de México paró la retahíla de datos con que el experto en seguridad pública, Eduardo Guerrero, le estaba documentando que su “Guerra contra el narco” no estaba funcionando y por el contrario, empeoraba la situación de violencia en México.

Los argumentos tenían el objetivo de demostrar “que incrementar los niveles de violencia para abatir la violencia era una ridiculez”, dijo Merino.

El hecho ocurrió en el Castillo de Chapultepec a donde aquel mandatario convocó asimismo entre otros expertos al investigador del CIDE, de manera que atestiguó el estallido emocional del mandatario.

“Y se enojó el Presidente. Es un evento que no se me va a olvidar, de repente ¡pas! pegó un manotazo en la mesa en la que estábamos (…) a ver, tiene usted todos sus datos yo estoy de acuerdo (…) ¿Yo que hago, tengo a los criminales ahí y tengo que enfrentarlos como jefe del Estado, qué quieres que haga?”.

La respuesta del especialista fue que cambiara de estrategia, entre otras cosas, porque mencionó también el caso Eduardo Guerrero, se había abatido a un jefe narcotraficante y surgieron otros tres, multiplicándose asimismo el nivel de homicidios dolosos vinculados con el narcotráfico en sendos estados del país.

La estrategia de Calderón no iba dirigida a terminar con las causas de la violencia sino se centraba en los criminales, algo que criticó ayer Merino Huerta al ofrecer en Zacatecas como cabeza nacional de la organización no gubernamental Nosotrxs, su conferencia magistral “Prevención del delito”.

Al compartir con el auditorio convocado en la Casa Municipal de Cultura la anécdota de los “Diálogos de Chapultepec”, que fueron “un desastre”, dijo; agregó que “este video deberíamos pasárselo al presidente Andrés Manuel López Obrador para que no vaya a cometer el mismo error con la Guardia Nacional. Porque el presidente está muy preocupado y tiene razón respecto de la incompetencia de las policías en la mayor parte del país y en el municipio, incluso la Policía Federal”.

Dijo que la incompetencia es cierta y está documentado que no lograron profesionalizarse y desarrollar capacidades de investigación serias, de tal manera que no pudieron detener al crimen, sobre todo el organizado.

“Entonces tiene razón –López Obrador- tiene que recurrir a lo que hay para poder imponer por lo menos una sensación en el país de seguridad. En lo que creo que no tiene razón es en creer que esa obligación les corresponde únicamente a los militares. En creer que la seguridad se construye como no violencia”.

Aquí expresó otro concepto que fue reiterado ayer en su charla, “la paz no equivale a la no violencia, la paz es una construcción colectiva de la sociedad sobre la misma sociedad”.

Mauricio Merino consideró “que el Presidente va a rectificar eso. Si ha de ser consistente con su argumento, espero que rectifique, no con lo de la Guardia Nacional –su creación-, eso a todas luces lo va a mantener, sino con la forma de diseñarla y de contener el exceso de los militares”.

Expuso, como han refrendado los críticos de que esta corporación tenga mandato militar, que los ejércitos están diseñados para “ganar guerras”, “someter al enemigo”, “derrotar”, y que por eso vulneran derechos humanos.

Observó por ello que la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) ha promovido convenciones “de las que México es parte, para insistir en que no se puede aceptar la militarización de la sociedad”; un fenómeno que empieza en los países con el argumento de su intervención en seguridad pública.

“Entonces yo espero que el Presidente sea consistente con sus propios argumentos y logre matizar la idea de la Guardia Nacional”.

El tema refirió, fue abordado por López Obrador en su último libro, donde ya la proponía pero a modo de reforzar la carencia de policías de manera temporal en tanto su falta de profesionalización se corrigiera “y con una lógica de participación ciudadana muy amplia”.

Al hablar de la prevención del delito, Mauricio Merino inició señalando como una condición indispensable, que la corrupción al igual que la delincuencia pasa por la captura del Estado.

Para ello utilizó el ejemplo del huachicol, sobre el que expuso, no hubiera sido posible esta venta de combustibles en el mercado negro, un robo estimado en 60 mil millones de pesos anuales, si Pemex no hubiera sido capturada por el crimen organizado, que tejió “redes –delictivas- combinadas” que implicaban tanto a funcionarios que toleraban o participaban, como a criminales externos que tenían el negocio de la venta en las calles o comunidades.

Subrayó utilizando este ejemplo, que si no se modifican las circunstancias, si no se identifican las causas que originan el crimen y los modos en que opera, en este caso, “sabemos que el problema está en los ductos y que se controlan desde Pemex”, no importa a quienes se capture siempre habrá quienes los sustituyan.

Agregó asimismo la necesidad de que el análisis del crimen se “humanice”; saber quiénes lo hacen revisando las historias detrás de los hechos para sistematizar toda esta información y producir “inteligencia institucional”.

En este sentido aunque tocó el tema de la impunidad, lo expuso como “una secuela” del crimen y “no el origen”, lo que no quiere decir que este fenómeno no debe combatirse, también advirtió.

Pero lo importante es contextualizar al delito en el entorno en que se comete y poner más atención en las víctimas entre en las que sorprendentemente se podrán encontrar a “muchos de los criminales” que son forzados a integrarse a los grupos delictivos cada vez a edades más tempranas, “dejar de pensar en detenerlos” y sí en cambiar el entorno que propicia el crimen.

Instó a las autoridades a convocar a la sociedad a no fijar la atención en el castigo o en el incremento de las penas para los criminales, pues aseveró que esto “no va a modificar las causas” que originan los delitos, sino justamente sucederá cuando se implemente la inteligencia institucional.

Así mencionó respecto del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) que es un error pensar que castigar a los corruptos, “meter a la cárcel a los peces gordos”, es combatirlos, y que aún es penoso que mejor cualquier ciudadano en la calle tenga más información de cómo, dónde y quiénes cometen los ilícitos que los superfuncionarios.

Explicó en ese sentido que el SNA se construyó para que entre todas las dependencias e instancias que lo integran construyeran con los datos de que disponen, información sistematizada para generar inteligencia institucional.

En este sentido dijo también de la participación de la sociedad en la prevención del delito, que no se le puede pedir que se defienda sola como sucedió por omisión e incapacidad del Estado para hacerlo con los autodefensas que surgieron en Michoacán, pero que la ciudadanía organizada sí puede construir solidaridad vecinal, intercomunicación e información, de manera que se cuiden unos ciudadanos a otros construyendo una protección colectiva.

Agregó que para el caso de la prevención del delito hay “enormes oportunidades” de cambio, pero no incrementando el armamento o los niveles de violencia tanto como lo hagan los criminales sino modificando las condiciones, las circunstancias que permiten el delito, refiriéndose también a los espacios públicos que lo propician, por ello hay que hacerlos menos peligrosos por ejemplo, con iluminación y convivencia pública, como se ha hecho en experiencias exitosas de ciudades como Barcelona en España o Cali en Colombia.

Mauricio Merino hizo referencia también a la reacción ciudadana respecto del combate al huachicol.

Dijo que si se sabe que hay poco combustible porque las pipas están supliendo a los ductos, pero que esto se corregirá cuando la distribución por parte de Pemex sea mejor gestionada, algo que dijo debe exigirse. Y se espera que se vuelvan a abrir los ductos una vez que este delito sea eliminado “¿A qué va a la gasolinera a llenar su tanque?”.

Sostuvo que el problema de escasez de gasolina en la Ciudad de México se generó por las compras de pánico y tradujo esta conducta como un boicot que los propios mexicanos se están haciendo, cuando “por fin enfrentamos una pieza clave del crimen organizado con valentía, eso hay que reconocérselo al Presidente”.

Criticó que en lugar de contribuir para que este propósito se logre y la situación se aligere, “vamos a ver como la enredamos, vamos a complicarle la vida (…) la única razón por la que se volvió tan problemático es porque la gente se está boicoteando a sí misma”.

Merino Huerta también expuso su desacuerdo, y dijo le parece ridículo, “que nos indignemos por falta de gasolina y no celebremos que por fin estamos en un caso, iniciando el sexenio, combatiendo a uno de los grupos del crimen organizado más potentes del país”.

El académico, investigador y ex funcionario público, presidente nacional de Nosotrxs fue invitado por el representante de esta organización en Zacatecas, Francisco Valerio Quintero, para realizar el evento que tuvo el respaldo del diputado a la 63 Legislatura, Javier Calzada Vázquez.

Ayer acudieron a esta conferencia magistral funcionarios y funcionarias públicas, integrantes de organizaciones de la sociedad civil, académicos y público en general.

0686f1a7fbc0043c2a-ogp150507-inai11-d

El destino incierto de los órganos autónomos

Por Mauricio Merino, coordinador nacional de Nosotrxs

Publicado originalmente en El Universal

Hay que aprovechar el debate abierto en torno del presupuesto que ejercen los órganos autónomos del Estado para discutir el papel que han de jugar en el país: su diseño, su conformación y lo que esperamos de cada uno de ellos. Nos debemos esa deliberación, pues de ella depende el tipo de régimen que necesitamos forjar para el resto de este siglo.

Decir que los órganos autónomos deben cancelarse porque cuestan mucho es una ligereza. Tan inaceptable como intentar diseñar el futuro a partir de las condiciones políticas actuales, pues no siempre habrá una mayoría tan amplia como la de ahora ni el presidente Andrés Manuel López Obrador gobernará más de seis años. De modo que nadie sensato querría congelar el resto de la historia en una especie de presente eterno, según el cual es innecesario contar con órganos electorales fuertes porque el gobierno ha prometido no hacer fraudes, o eliminar las comisiones de derechos humanos porque ha jurado respetarlos, o borrar del mapa el Sistema Nacional de Transparencia porque el jefe de Estado ha decidido encarnar esa política, entre un largo etcétera de situaciones que cambiarán inexorablemente en menos de seis años o quizás antes.

Continúa leyendo en El Universal

blur-bokeh-celebration-1671872

Un deseo navideño

Por Mauricio Merino, coordinador nacional de Nosotrxs

Publicado originalmente en El Universal

Esta noche es Nochebuena y mañana, Navidad. En la tradición cristiana, en estas horas se reparten regalos y se formulan buenos deseos. Así que me propongo honrar la fecha para pedir los míos al presidente y al gobierno federal. No les pido a los partidos porque no sabría a quién dirigirme, ni tampoco a los empresarios, porque no se trata de negocios, ni a mis colegas académicos, porque los deseos casi siempre contradicen la evidencia.

Le pido al gobierno que recupere la confianza en quienes se atreven a contradecirlo. No todos sus críticos tienen aviesas intenciones, ni son malas personas, ni actúan llevados por el odio. No todos merecen el maltrato ácido de quienes ostentan hoy el mando, pues quizás algunos tienen razones que merecen ser oídas. El poder no equivale a la verdad. De modo que no es indispensable que cada polémica y cada debate se convierta en una nueva afrenta, porque gobernar no es lo mismo que oponerse a quien decide. Y de persistir este caudal de desconfianza puede convertirse en soledad y paranoia.

Por ejemplo, no todos los burócratas son despreciables. Haber sido contratados en gobiernos anteriores no los descalifica como seres humanos ni justifica que sean echados a la calle sin ninguna explicación. Mucho menos cuando sus lugares de trabajo están siendo ocupados por personas cuyas credenciales profesionales no han sido acreditadas sino por la cercanía política. Tampoco es justo que haya tantas señales de desconfianza a quienes se van quedando, solamente porque llegaron antes. No hay razones objetivas para marcar a los servidores públicos de siempre como dianas, ni concentrar en ellos el recelo de los que van llegando.

 

Continua leyendo en El Universal

merlin_148678035_c6b30661-18c3-4999-8228-e52ea8412614-master1050

Giro a la derechaen Brasil, causas y expectativas

Publicado originalmente en El Sol de México

El populista de ultra derecha, Jair Bolsonaro, ganó la segunda y última votación con más de 55 por ciento de los votos el 28 de octubre, y se convertirá en presidente de Brasil el próximo año. La elección ha sido señalada como la más importante y dramática desde que se reintrodujo la democracia en Brasil; muchos temen pueda ser un retroceso democrático y de derechos humanos dadas las polémicas declaraciones con respecto a mujeres, negros y otros grupos marginados de la sociedad brasileña.

Se considera que la elección presidencial fue de protesta; los seguidores de Bolsonaro han expresado su deseo de deshacerse de los partidos y políticos en el poder. Durante la campaña, el combate a la corrupción ha sido una de las agendas más importantes. Igual que con AMLO, la corrupción, será uno de sus principales desafíos cuando asuma el cargo, sin embargo, será difícil que Bolsonaro sea capaz de limpiar el escándalo de “Lava Jato”.

Otra razón para la popularidad de Bolsonaro son sus promesas de seguridad. Esta será una enorme tarea dada la situación actual. Brasil batió su propio récord de muertes en 2017 con 63 880 muertes, un aumento de 3 por ciento en comparación al 2016. Para resolver el problema, Bolsonaro ha prometido poner más policías con más poder para reducir el crimen, particularmente en las favelas. La seguridad preocupa a sus seguidores, pero con esto vienen en conjunto los valores más extremos y conservadores que miran con desprecio a los más débiles de la sociedad.

Además, están creciendo las tasas de otros delitos. La violación ha tenido un crecimiento del 8 por ciento el último año y hubo más que 60 000 violaciones en 2017. Brasil tiene un problema de crímenes de odio, pero dada las opiniones de Bolsonaro, no se espera que éstos se atiendan cuando llegue al poder. Además, existe una crisis económica y política. Muchos brasileños han perdido sus empleos, el poder adquisitivo ha disminuido y la política es un caos. Se tendrá que enfrentar la situación actual de pensiones, la reforma fiscal y la reforma política, asuntos que los gobiernos anteriores han evitado para no comprometer su popularidad. Estas reformas son vitales para administrar la economía ahora que Brasil no puede contar con los ingresos petroleros que disminuyeron desde 2008.

Un punto adicional es la cercanía con la agenda evangélica. Dicha influencia se ha visto en la nominación de ministros, acercamientos con Israel y alusiones bíblicas en días posteriores a la elección. Esta cercanía está lejos de ser anecdótica, la bancada evangélica lucha por la implementación de políticas destinadas al fortalecimiento de la familia tradicional, lo que implica retrocesos en la libertad reproductiva de las mujeres y el acceso a derechos civiles de comunidades LGBTI.

Otro desafío será establecer acuerdos con otros partidos. Bolsonaro necesita una alianza amplia y probablemente tendrá que moderar sus agendas. También tiene que mostrar logros en las políticas de seguridad, una de sus causas principales. Si no cumple con las expectativas, existe una posibilidad de aún mayor insatisfacción entre los brasileños que podría resultar en más violencia y disturbios. Por todas las razones anteriores será interesante analizar cómo procede el gobierno de Bolsonaro y que significará para la región el giro a la derecha en una de las naciones mas importantes de Latinoamérica.

*Este texto es parte de una serie de editoriales de Nosotrxs que delinean los cambios ideológicos que América Latina ha experimentado en los últimos años.

1076213766

El alza y la caída de la Marea Rosa en América Latina

Por Tine Aartun Sandersen, integrante de Nosotrxs

Este texto es parte de una serie de editoriales de Nosotrxs que delinean los complejos cambios ideológicos que América Latina ha experimentado en los últimos años.

En la última década y media Latinoamérica ha sido marcada por una ola de izquierda conocida como la Marea Rosa. De 1998 a 2014 candidatos de izquierda ganaron 22 de las 49 elecciones presidenciales. Con la excepción de México y Colombia, las principales economías de América Latina fueron gobernadas por figuras de liderazgo distintivas, como Chávez, Lula, Evo Morales, Rafael Correa y Néstor Kirchner y Cristina Fernández.

La llegada al poder de estos gobiernos dependió de la democratización que tuvo lugar a partir de la década de 1980. Se puso fin a lo que habían sido décadas de dictaduras militares, se derrumbó junto con un proceso de reforma neoliberal, que contribuyó a la venta de empresas públicas, la privatización de sectores estratégicos y una amplia liberalización comercial. Como consecuencia, se generó una tendencia en la que élites económicas concentraron el poder a pesar del fortalecimiento de las instituciones democráticas.

La ola de izquierda es entendida como una reacción a la crisis económica de los 80, el despliegue de servicios públicos en los 90 y las limitaciones de una democracia de élites cada vez más cerradas. La democracia constitucional logró que movimientos sociales obtuvieran expresiones políticas abiertas. Se vio un fortalecimiento democrático a través de nuevos mecanismos de participación, pero con una centralización del poder político que prevalece sobre el poder económico.

A pesar de la recuperación, la tendencia de la izquierda parece ir hacia un final. Líderes como Kirchner, Rousseff y Evo Morales han sido relevados por candidatos de otro lado del espectro. Desde la década de 1980 cuando gran parte de Latinoamérica estaba gobernada por dictaduras militares, las tres principales economías del continente no habían estado en manos de líderes de derecha.

¿Cómo explicar esta transición? El giro no se debe a un mayor grado de confianza a la derecha. En cambio, el proyecto de izquierda ha fallado. La expansión de economías basadas en exportación de productos básicos ha desaparecido. La “Marea Rosa” coincidió con uno de los mayores booms económicos en Latinoamérica. Una vez que terminó el auge en 2012, el crecimiento económico se detuvo. Los bajos precios de los productos básicos han dejado finanzas públicas desechas, mientras la débil gobernanza y la corrupción han provocado profundas recesiones. Las políticas sociales tuvieron una intención real de combatir la desigualdad, sin embargo no han sido suficientes para mantener el poder.

Muchas personas de clase media ya no aceptan que viven en países en desarrollo. Cuando se presenta la imagen de un Brasil como una superpotencia y se observa la pobreza y la violencia que vive el país, la gente reacciona con incertidumbre ante la debilidad de su Estado. Esta insatisfacción no encuentra canalización en partidos tradicionales y nuevos discursos de derecha toman las reivindicaciones populares. La clase media conservadora en latinoamericana está dispuesta a sacrificar libertades colectivas antes de ceder sus ilusorios privilegios.

No quieren una igualdad social en la práctica cotidiana; eso significaría abandonar privilegios para ganar derechos. También ha habido menos tolerancia para la corrupción después de escándalos nacionales e internacionales. Los latinoamericanos nunca han tenido tan baja confianza en las instituciones políticas, y nunca antes han estado tan poco satisfechos con su democracia. ¿Qué hacer para recuperar la confianza y reconstruir una democracia que no polarice, sino que dialogue para la resolución de problemas públicos comunes?

presupuesto-fc760e6ea816b64a86376f4eaa59ffe6-1200x600

El presupuesto de Robin Hood

Por Mauricio Merino, coordinador nacional de Nosotrxs

Publicado originalmente en El Universal

Habrá que estudiarlo con detalle pero, a primera vista, el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) confirma la orientación política que ya se había venido anunciando: i) austeridad franciscana para la mayor parte de las oficinas públicas; ii) más gasto dedicado a las transferencias directas en programas sociales y laborales; iii) obras públicas prioritarias con uso intensivo de mano de obra; iv) recortes estratégicos a los poderes y los órganos autónomos del Estado; y v) aumentos estratégicos a los sectores de energía y de seguridad (con las Fuerzas Armadas a la cabeza).

El PPEF 2019 arrastra todavía buena parte de las inercias del pasado, especialmente en materia de deuda y pensiones, y es un proyecto conservador en cuanto a los criterios de política económica y disciplina financiera —excepto por el tipo de cambio estimado para el año fiscal: 20.50—. No obstante, el conjunto es muy diferente al pasado, pues marca con nitidez la impronta de las primeras decisiones fundamentales del presidente de la República quien, por esta razón, seguramente será el primero en la línea para defenderlo con uñas y dientes.

Continúa leyendo en El Universal

antisoborno

Ciudadanos contra la corrupción

La administración de Enrique Peña Nieto se va acompañada de la sombra de corrupción e ineficacia para resolver los problemas de seguridad. Las cifras proporcionadas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) nos dicen que este año hubo un promedio de casi 4 víctimas por hora. Dicha cifra está por encima de los registros del sexenio de Felipe Calderón.

El tema de la corrupción se hizo medular después de casos emblemáticos como la ‘Casa Blanca’, la ‘Estafa maestra’ y ‘Odebrecht’. Únicamente mencionando algunos casos que se encontraron en el ámbito federal. Pese a que hubo cambios en el ámbito institucional, para combatir a la corrupción, estos no lograron materializarse en acciones que beneficiaran a la ciudadanía en el corto plazo. Los procesos de reforma institucionales se aletargan dependiendo de la voluntad política y contexto social, lo que les otorga ritmos distintos en el país. Hay estados que han establecido sus propios formatos de declaración patrimonial y de interés. (CPC del SNA).

En lo referente al ámbito estatal, los Sistemas Estatales Anticorrupción (SEA) 20 estados de la República no han puesto en marcha sus sistemas en anticorrupción, mientras que 2 ni siquiera han realizado las modificaciones constitucionales necesarias. Si bien es posible que exista voluntad legislativa para integrar el marco necesario, puede que no la haya al momento de asignar recursos. 22 entidades no han destinado financiamiento al funcionamiento adecuado de sus sistemas anticorrupción.

El SNA tuvo un duro nacimiento y el camino parece aún complicado. Sin embargo, hubo algunos logros destacables. Por ejemplo, el SNA contempla espacios de participación ciudadana formales, en los que a la cabeza del comité coordinador se tiene a un representante de la sociedad civil, a un ciudadano. Además de que fue la propia ciudadanía quien empujó para incluir, dentro de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, la obligación de presentar en tiempo y forma la declaración ‘tres de tres’.

El descontento contra la corrupción no ha podido capitalizarse para fortalecer los procesos institucionales de manera más acelerada, dado que la ciudadanía da por sentada la impunidad que impera. En la Consulta Ciudadana realizada vía online, el 42% de los participantes consideraron que el que “los corruptos no enfrenten sanciones ni consecuencias por sus actos” es la principal causa de la corrupción. En contraste, en la parte “Propuestas para combatir la corrupción” la segunda más seleccionada fue “establecer programas de estudios diseñados para explicar”, mientras que como acción prioritaria “el cambiar el comportamiento de cada ciudadano” también se dio como una de las más votadas.

Esto da pauta a repensar las formas en las que buscamos involucrar a la ciudadanía en esta lucha. Hay un desconocimiento de los mecanismos de participación ciudadana existentes y cuáles son las posibilidades de involucrarse en el diseño de marcos normativos por parte de los ciudadanos. Sin embargo, si logramos superar este desafío y crear los incentivos necesarios, podemos involucrar al ciudadano como mecanismo de control contra corrupción. Entendiendo esto como una actividad de fiscalización, es decir, de evaluación y revisión de las acciones del gobierno, considerando su veracidad, racionalidad y apego al derecho.

scjn-010317

La tremenda Corte

Publicado originalmente en El Universal

Por Mauricio Merino, coordinador nacional de Nosotrxs

La Corte está en el ojo del huracán y el ave de tempestades es el ministro Pérez Dayán. Luego de la sentencia que propuso para otorgar plenos derechos laborales a las trabajadoras del hogar, para incorporarlas a la seguridad social sin retruécanos, ese ministro y sus colaboradores podrían estar celebrando un momento de gloria. Pero apenas unas horas después, de esa misma oficina vino la suspensión temporal a la Ley Federal de Remuneraciones que ha generado la primera confrontación del sexenio entre el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.

En la sentencia relativa a las trabajadoras del hogar, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación dio un paso histórico a favor de la igualdad. De seguirse sus instrucciones, en un plazo máximo de tres años se habrán incorporado al IMSS todas las personas que asistan a otras en sus labores domésticas: habrá contratos, aguinaldos, guarderías, jubilación y atención médica; uno de los grupos más vulnerados habrá ganado respeto y una base laboral digna para realizar su trabajo sin someterse a las vejaciones que han sufrido a lo largo de toda la historia de México. Una sentencia que merece el mayor reconocimiento.

Continúa leyendo en El Universal

1-BJ_04_12_18

Cofundadores de Nosotrxs reciben premio nacional Benito Juárez al mérito ciudadano

Publicado por originalmente por MPDV

La sociedad civil tiene un papel trascendental en la construcción de nuestras instituciones democráticas: Clemente Castañeda.
México jamás debe depender de la voluntad de una sola persona: Mauricio Merino.

Movimiento Ciudadano reconoce, año con año, la trayectoria de distinguidos mexicanos que han aportado, su trabajo y talento, para que México sea un mejor país. En esta ocasión, la presea Benito Juárez, al Mérito Ciudadano, le fue entregada al Dr. Mauricio Merino Huerta; a la Dra. Lourdes Morales Canales y a la Red por la Rendición de Cuentas (RRC).

El senador Clemente Castañeda, señaló que es un verdadero honor que uno de sus primeros actos como Coordinador Nacional de Movimiento Ciudadano sea la entrega del Premio Nacional Benito Juárez al Mérito Ciudadano a la Red por la Rendición de Cuentas. “Es, además de un honor, una feliz coincidencia, ya que, como Presidente de la Comisión de Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana del Senado de la República, no puedo más que coincidir, reconocer y abrazar las causas que mueven a la RRC”, añadió.

El también vicecoordinador del grupo parlamentario en el Senado de la República, reconoció el esfuerzo y el trabajo que la Red ha hecho al servicio de México y sus instituciones democráticas. “Movimiento Ciudadano coincide con su lucha cívica, que también es la de millones de mexicanos. Nos sentimos orgullosos de poder reconocer y enaltecer el importante servicio hecho por la RRC en beneficio del país”, manifestó.

El coordinador nacional alertó sobre los riesgos inminentes que enfrenta la lucha contra la corrupción en México. “No quisiera exagerar, pero lo que hemos visto en las últimas semanas pareciera ser una guerra silenciosa contra la política nacional de combate a la corrupción”, alertó.

Castañeda reconoció la labor de 8 años de la Red por la Rendición de Cuentas, y su empeño y dedicación, por sus ideas y contribuciones, sobre todo, concluyó, por el papel trascendental de la sociedad civil en la construcción de nuestras instituciones democráticas.

En su oportunidad y después de recibir la medalla, la Dra. Morales Canales, visiblemente conmovida, manifestó su agradecimiento a esta institución política por tal reconocimiento. Indicó que el trabajo que se realiza en la Red por la Rendición de Cuentas ha permitido ampliar el derecho a la información y reconoció la labor del doctor Merino y colaboradores en los buenos resultados.

La doctora aprovechó para hacer un llamado a Movimiento Ciudadano a no bajar la guardia, porque, dijo, la Red los va a necesitar como aliados. “Los invito a seguir juntos a las instituciones a que garanticen un debate respetuoso y constructivo en la construcción de la transparencia y rendición de cuentas. Hay que sacarlos para que no nos den la espalda como sociedad. Estoy convencida de que nos van a acompañar en esta batalla”, expresó.

Por su parte, el Dr. Mauricio Merino agradeció a Movimiento Ciudadano y expresó su reconocimiento por todos los que han estado detrás de la batalla por la transparencia. “Nosotros representamos ideales y sueños, los que las hacen realidad son los hombres y mujeres del poder como los hombres que hay en Movimiento Ciudadano que se comprometen, y se los reconozco y en este momento especial, cuando se recibe un premio por lo que haya hecho, lo que honra es más quien lo entrega, y lo recibí de un partido que se ha convertido en el instituto político más trasparente de México. Que ha logrado un equipo de trabajo extraordinario. Y han hecho posible que las organizaciones políticas también puedan ser transparentes”, señaló.

Conminó a los presentes a no declinar o dejarse llevar por la declaración del día, por salir en primeras planas o tener éxito en las redes sociales o responder ocurrencias, “el país necesita un trabajo de fondo, reclama ir hasta las últimas consecuencias, que no dependa sólo de las personas que tienen los puestos, que suceda por las instituciones que involucran a toda la sociedad. México jamás debe depender de la voluntad de una sola persona”, enfatizó.

Para finalizar, el Dr. Merino Huerta reconoció el relevo generacional de Movimiento Ciudadano, porque, dijo, que el senador Dante Delgado ha hecho todo para que este Movimiento exista y destacó que como político es una referencia obligada en la vida política del país.

En el presídium estuvieron acompañando a los galardonados y al Coordinador Nacional, Sen. Clemente Castañeda, el coordinador del grupo parlamentario de la Cámara Alta, Sen. Dante Delgado, la Sen. Verónica Delgadillo, Ana Rodríguez Chávez, Rodrigo Samperio, Perla Escalante, Royfid Torres, Janet Jiménez, Jorge Álvarez Maynez, Vania Ávila, Alfonso Vidales y Maribel Ramírez Topete.