Informe 26mar21. Consejo Consultivo para la Reconstrucción CDMX

Nosotrxs refrenda su compromiso para una reconstrucción transparente en la CDMX

  • El presidente del Consejo Consultivo para la Reconstrucción de la Ciudad de México, Mauricio Merino, presentó el informe de avances del proceso.
  • El programa de Visores Ciudadanos, impulsado por el Consejo y la Secretaría de la Contraloría General de la CDMX, permitirá que las personas damnificadas revisen el avance físico y financiero de los inmuebles intervenidos.
  • El Consejo Consultivo urge el diseño de un plan de conclusión del proceso de reconstrucción.

26 de marzo, 2021. Con el objeto de promover la máxima transparencia, la rendición de cuentas y el uso eficiente de los recursos, durante la décima sesión del Consejo Consultivo para la Reconstrucción de la Ciudad de México, Mauricio Merino, presidente de este órgano asesor, independiente y plural presentó un informe de avances en la reconstrucción de viviendas afectadas por el sismo del 19 de septiembre de 2017.

El informe del Consejo Consultivo, instancia que acompaña el seguimiento y evaluación de los objetivos y metas planteados en el Plan Integral de Reconstrucción, se dividió en cinco apartados centrales: avances en la reconstrucción, acceso y transparencia de información, atención a personas damnificadas, trabajo del Consejo y recomendaciones.

En cuanto a los avances de la reconstrucción, Mauricio Merino, también coordinador general de Nosotrxs, informó que de las viviendas censadas en 2019 se ha intervenido el 90% de las 6 mil 946 unifamiliares (casas), el 62% de las 370 multifamiliares (edificios) y el 67% de los 103 inmuebles ubicados en 11 unidades habitacionales. Asimismo, señaló que a estas viviendas se sumarán aquellas identificadas en un segundo censo que concluirá en abril de este año, y que a la fecha acumula 7 mil 564 levantamientos de información en viviendas.

Al respecto, remarcó que el proceso de reconstrucción no se ha detenido durante la pandemia ya que se han implementado protocolos que garanticen la salud de los trabajadores de la construcción, y recomendó que, pese a la complejidad del proceso de reconstrucción, es fundamental garantizar que el 100% de las viviendas multifamiliares empiecen a reconstruirse este año, así como mejorar la información de los avances, principalmente en las viviendas unifamiliares.

Debido al riesgo que ello representa en una ciudad con movimientos sísmicos latentes, Merino urgió a demoler las viviendas que han sido catalogadas para este proceso, y exhortó al Comité Científico y de Grietas a colaborar activamente con la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil del gobierno de la CDMX para que esta última dependencia publique los estudios de suelo y el mapeo de grietas de la ciudad de forma accesible a la ciudadanía.

Siendo uno de los principales problemas que enfrenta la reconstrucción la dificultad para acreditar la propiedad de las viviendas, el presidente del Consejo Consultivo reconoció el trabajo realizado por el área jurídica de la Comisión, destacando el buen trato a las personas damnificadas, la asignación de notarios y las diligencias que han permitido demoliciones oportunas, así como procesos de expropiación para acreditar la propiedad y continuar con la reconstrucción. Al respecto, sin embargo, recomendó el establecimiento de un mecanismo para dar seguimiento a los avances jurídicos y el desarrollo de una campaña de comunicación para que las personas afectadas hagan mayor uso de estos servicios e información disponible.

En lo que respecta al apartado de acceso y transparencia de información del informe, Merino informó que del saldo inicial en diciembre 2018 más depósitos, intereses acumulados y aportaciones del gobierno de la CDMX, a febrero de este año, el fideicomiso para la reconstrucción ha ejercido 4,125 mdp y tiene comprometidos 346 mdp más, por lo que le resta un saldo de 1,585 mdp. Sobre este tema, exhortó a la Comisión a mejorar la visualización de los datos y evidencias en el Portal para la Reconstrucción, sobre todo respecto a los recursos comprometidos y para que cada persona damnificada pueda visualizar los avances en la reconstrucción de su vivienda.

En cuanto a la atención a las personas damnificadas, Merino reconoció que la Comisión ha puesto en marcha diversos mecanismos de atención, recomendando la realización de una segunda encuesta de satisfacción a personas damnificadas durante este año y la difusión de ofertas de proveedores para que las personas accedan a acabados y mobiliario de sus viviendas a precios más bajos: “No es algo trivial, es lo que permite el regreso a casa”, dijo.

Sobre el trabajo del Consejo Consultivo, además del seguimiento y evaluación de los objetivos y metas planteados para la reconstrucción, Merino destacó la Encuesta de Satisfacción de Personas Damnificadas realizada en 2019-2020 y el programa de Visores Ciudadanos, en conjunto con la Secretaría de la Contraloría General de la Ciudad de México, del cual durante la sesión el Secretario de la Contraloría General de la Ciudad de México, Juan José Serrano, informó avances.

Serrano destacó que el Programa de Visores Ciudadanos estuvo abierto a convocatoria pública durante febrero y marzo de este año y el pasado miércoles se capacitó a las 37 personas inscritas, que cumplieron los requisitos. Se espera tener la lista de personas seleccionadas los primeros días de abril para que comiencen las revisiones en los inmuebles intervenidos, dijo. Las revisiones se realizarán a través de una aplicación móvil desarrollada por la contraloría y se informarán los avances en el segundo semestre del año.

Además de las recomendaciones ya citadas, para concluir, Mauricio Merino resaltó la urgencia de concluir el dictamen de las viviendas para consolidar su ruta de reconstrucción y comunicar los esquemas bajo los que estas viviendas serán intervenidas, así como diseñar un plan de conclusión del proceso de reconstrucción.

Al terminar la sesión, el Comisionado para la Reconstrucción, César Cravioto, retomó las recomendaciones hechas a lo largo de la presentación del informe del Consejo Consultivo, comprometiéndose a atenderlas.

Conoce el informe completo: Informe 26mar21. Consejo Consultivo para la Reconstrucción CDMX

Ve el informe completo aquí.

Conoce más del Programa de Visores Ciudadanos. Avances 26mar21

General

Posicionamiento del colectivo Cero Desabasto ante la crisis de acceso a medicamentos

El colectivo Cero Desabasto, impulsado por Nosotrxs e integrado por casi cincuenta organizaciones de pacientes y diversas personas de la sociedad civil, presentó públicamente un Posicionamiento ante la crisis de acceso a medicamentos que estamos viviendo.

¿Por qué?

  • Porque estamos viviendo una crisis de acceso a medicamentos, ya que el número de casos de no surtimiento de medicamentos se ha agudizado los últimos años, aun cuando las atenciones de salud para pacientes no covid-19 han disminuido considerablemente desde el inicio de la pandemia. 
  • Porque las consultas por cualquier enfermedad en el sistema de salud cayeron 52% entre 2019 y 2020, aunque también lo hicieron los indicadores de surtimiento efectivo o completo de recetas a nivel nacional. 
  • Porque pese a las más de 23 mil quejas que hemos interpuesto en los últimos dos años en los subsistemas de salud, las Comisiones de Derechos Humanos y las Comisiones de Arbitraje Médico, sólo un puñado de casos han sido solucionados o, en el peor escenario, retribuidos post-mortem. 
  • Porque nos parece incomprensible la actitud del Gobierno de la República al tratar de desvirtuar las demandas de miles de pacientes que requerimos de una atención médica, oportuna y de calidad.  Nos parece contradictoria la posición humanista del actual gobierno, cuando ha dejado en el desamparo a millones de personas en una de las peores crisis humanitarias y sanitarias de la historia.

 Conoce el Posicionamiento del colectivo Cero Desabasto ante la crisis de acceso a medicamentos, 23mar21.

Ve nuestro Posicionamiento en Youtube.

Reporte centro de acopio_Page_01

Informe final 2020. Red de acopio Nosotrxs

La pandemia generada por COVID-19 sacudió las relaciones económicas, políticas y sociales a nivel mundial, exponiendo la profunda desigualdad que se vive en todos los países. México, en particular, se enfrenta a un escenario catastrófico a causa de los altos niveles de pobreza y violencia, la carencia al acceso de bienes y servicios básicos, así como una economía volátil consolidada principalmente por el comercio informal y un mercado laboral con contratos temporales o inexistentes, bajos salarios y falta de protección social.

Frente a la emergencia económica y sanitaria producida por el Covid-19, Nosotrxs articulamos una red de apoyo y solidaridad mediante el acopio y distribución de artículos de primera necesidad con el objetivo de garantizar el acceso a la alimentación a familias de grupos en situación de vulnerabilidad, cuyos derechos ya eran sistemáticamente perjudicados antes de la pandemia y que con las medidas de contingencia establecidas por el Gobierno Federal se vieron aún más afectado.

Descarga el informe final de la red de acopio de Nosotrxs: Reporte centro de acopio.

Portada_Page_01

Cuaderno digital Nuestras voces cuentan

La pandemia causada por COVID-19 ha tenido un impacto social, económico y político en todo el mundo. Ha detonado crisis severas particularmente en países como México, que se caracteriza por las profundas desigualdades, por grandes tasas de informalidad laboral y por la ausencia de sistema de acceso universal a la seguridad social. 

Si bien es cierto que la pandemia ha afectado de diversas formas a diferentes grupos y sectores de la población, lo ha hecho con más fuerza y gravedad a las poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad, cuyos derechos no son respetados. Este es el caso de muchas trabajadoras del hogar en nuestro país. 

Nosotrxs construye y participa en la causa social por el derecho al trabajo digno, atendiendo especialmente la causa de trabajo en el hogar. Por tanto, a través de nuestra comunidad virtual de trabajadoras del hogar en Facebook, Mi Trabajo Cuenta, recogimos los testimonios de trabajadoras del hogar durante la pandemia, historias de muchas de estas mujeres que nos cuidan, las cuales acompañamos con reflexiones de grandes luchadoras sociales de esta causa.

El resultado es este cuaderno digital Nuestras voces cuentan. Historias de trabajadoras del hogar durante la pandemia de COVID-19.

Descárgalo aquí: Cuaderno Nuestras voces cuentan (1MB)

3er informe

3er Informe anual 2020

Descarga aquí nuestro 3er Informe Anual

A tres años, Nosotrxs ha demostrado que los ciudadanos podemos hacer política, con propuestas, con causas y con mucha capacidad de organización y exigencia colectiva, fuera de las vías electorales. La política nos pertenece a todas las personas. Es el mejor medio para construir soluciones a problemas colectivos. No somos un partido político ni queremos entrar a la contienda electoral, pero sí luchar por nuestros derechos y, eso sí, lo haremos con todo nuestro esfuerzo y todos nuestros medios. Para que nadie se quede atrás, todos los derechos para todas las personas. La desigualdad se combate con la ampliación del ejercicio de derechos para quienes más lo necesitan.

Compartimos nuestro Tercer Informa Anual 2020.

 

Captura

2° Informe sobre casos de desabasto en México

El 2° Informe sobre el Desabasto de Medicamentos, se integra a partir de los reportes en la plataforma así como de fuentes secundarias de información pública muestra que entre mayo de 2019 y enero de 2020, se recibieron 1,410 casos, de los cuales el 46% correspondieron a faltantes en el Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS), 35% al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el 11% al Instituto Nacional de Salud y Bienestar (INASABI) y el resto a otras instituciones de salud.

Informe de resultados de la encuesta de satisfacción de personas afectadas por el sismo 19S (1)

Informe de resultados de la encuesta de satisfacción de personas afectadas por el sismo #19S

Consúltalo aquí

La Comisión para la Reconstrucción de la Ciudad de México y su Consejo Consultivo presentan los resultados de la primera encuesta de satisfacción a personas afectadas por el sismo del 19 de septiembre de 2017 llevada a cabo del 14 de noviembre de 2019 al 24 de enero de 2020 con una muestra representativa de 1,223 encuestas seleccionadas a partir la base de datos de la Comisión del total de viviendas identificadas como afectadas.

_GO_0019

Sobre el Consejo Asesor de Nosotrxs

Definiciones y organización del Consejo Asesor de Nosotrxs

I.

El Consejo Asesor de Nosotrxs está integrado por personas cuya obra y trayectoria encarnan y simbolizan la filosofía y las causas del movimiento, tanto en lo individual como colectivamente. La sola mención de sus nombres se vincula indiscutiblemente con la lucha por la democracia, la igualdad, la defensa de los derechos fundamentales, la cultura, la ciencia y la honestidad.

II.

Las y los integrantes del Consejo asesoran al movimiento a través de sus órganos de dirección nacional, sin que necesariamente militen en alguna de sus causas. Lo hacen   desde su experiencia propia, mediante la formulación de sugerencias y recomendaciones sobre el contenido de su filosofía política, sobre las circunstancias que rodean sus acciones colectivas, sobre las causas más deseables, sobre la estrategia y la organización políticas del movimiento o sobre cualquier tema que, individual o colectivamente, consideren pertinente.

III.

El Consejo Asesor es presidido por una persona mexicana. El resto de las y los integrantes del Consejo son personas mexicanas o de otra nacionalidad, residentes dentro o fuera del país, seleccionadas de conformidad con los criterios señalados en el punto I de estas definiciones.

IV.

La persona que preside el Consejo Asesor es propuesta por el Coordinador Nacional del movimiento y aprobada por la Comisión Ejecutiva. Las personas que integran el Consejo son propuestas por quien lo preside y por la Comisión Ejecutiva, aprobadas siempre por la persona que preside el Consejo. Los nombramientos son honorarios y se consideran un reconocimiento público, sin más vínculo con las actividades del movimiento que la coincidencia con su filosofía política, sus causas y su organización y la voluntad expresa de contribuir a su fortalecimiento y consolidación.

V.

Las y los integrantes del Consejo Asesor se reúnen mediante convocatoria directa y personal emitida por la persona que preside el Consejo, para tratar los temas que considere convenientes, sin que haya una periodicidad establecida de antemano. También hay reuniones virtuales, apoyadas con medios electrónicos, convocadas directa y personalmente en los términos ya señalados. A las reuniones se convoca al Coordinador Nacional del movimiento y a cualquier otra persona que el Consejo considere pertinente para sus fines.

VI.

Las y los integrantes del Consejo Asesor se reúnen con la Comisión Ejecutiva, a solicitud de la mayoría de los integrantes de ésta y previo acuerdo de la persona presidente del Consejo, para intercambiar opiniones, deliberar sobre las causas y las estrategias políticas del movimiento y recibir sugerencias y recomendaciones. No hay una periodicidad previamente establecida para la celebración de esas reuniones que, como en el caso mencionado en el punto anterior, pueden llevarse a cabo por medios electrónicos.

VII.

El Coordinador Nacional y la Comisión Ejecutiva pueden solicitar a las y los integrantes del Consejo Asesor, tanto colectiva como individualmente, que participen en actividades específicas del movimiento. Sin embargo, dada la misión del Consejo como cuerpo asesor, dicha participación es estrictamente voluntaria y casuística. Para todo efecto práctico, las tareas cotidianas del movimiento corresponden a sus órganos ejecutivos, a las y los líderes de causa y las representaciones estatales, sin que en ellas exista ninguna responsabilidad por parte de las y los integrantes del Consejo Asesor.

VIII.

En armonía con el punto anterior, se entiende que ninguna de las decisiones o actividades del movimiento vincula a las y los integrantes del Consejo Asesor, más allá de su voluntad de contribuir con sus sugerencias y recomendaciones a los fines que lo animan, ni existe entrambos ninguna relación ajena a la simpatía por su filosofía, las causas que persigue y su organización. El único lazo que une a las y los integrantes del Consejo Asesor con el movimiento es la identificación política y la voluntad de hacer posible su fortalecimiento y consolidación.

IX.

Las expresiones públicas, las actividades personales y los asuntos privados de las y los integrantes del Consejo Asesor no comprometen la filosofía, las causas ni la organización del movimiento. Se entiende que el vínculo de este cuerpo colegiado con el movimiento está basado en la libertad y la buena voluntad.

X.

De manera general, las deliberaciones colectivas del Consejo Asesor se basan en las reglas conocidas bajo la denominación de Chatham House, según las cuales no hay una identificación nominativa individual de las opiniones que se emiten, excepto cuando de manera expresa así lo solicita alguna de las personas integrantes. Asimismo, es decisión autónoma del Consejo Asesor pronunciarse públicamente, en esa calidad, sobre los asuntos que considere pertinentes.

XI.

Las definiciones contenidas en este documento son aprobadas libremente por las y los integrantes del Consejo Asesor y pueden ser modificadas o adicionadas en cualquier momento con la misma libertad, en tanto se refieran a su funcionamiento interno, sus deliberaciones y sus consecuencias.

inai@250x-100

DIAGNÓSTICO DE ACCESO Y USO DE LA INFORMACIÓN PÚBLICA PARA LA EXIGENCIA COLECTIVA DE DERECHOS

DIAGNÓSTICO DE ACCESO Y USO DE LA INFORMACIÓN PÚBLICA PARA LA EXIGENCIA COLECTIVA DE DERECHOS

Consúltalo aquí

El Dr. Mauricio Merino Huerta coordinó los proyectos de formación de liderazgos para la innovación democrática, en conjunto con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discrimina- ción (CONAPRED), de los cuales se desprende la premisa de utilizar el derecho de acceso a la información pública para exigir otros derechos. El presente diagnóstico surge de este planteamiento y pone a prueba dicha premisa con 31 activistas de distintas partes del país.